lunes, 28 de junio de 2010

La luz es como el agua


El cuento “La luz es como el agua” escrito por Gabriel García Márquez es uno de los doce Cuentos Peregrinos del escritor colombiano. Los doce cuentos tienen todos un factor común: latinoamericanos que viven en Europa y en alguna medida añoran su tierra natal. En este caso, sus protagonistas viven en Madrid y esperan con ansias poder navegar en las aguas de su ciudad de origen, Cartagena de Indias, Colombia.

Los personajes principales de nuestro cuento son dos hermanos, Totó de nueve años, y Joel, de siete, que se esfuerzan en el colegio para obtener un bote a remos con su sextante y su brújula. El padre les ha prometido estos regalos a cambio de las buenas notas y aunque le parezca extraño que sus hijos pidan semejante regalo en una ciudad “sin aguas navegables” y lejos del mar, cumple su promesa al ver las sobresalientes calificaciones de sus niños. Al obtener esto y con la ayuda de sus compañeros logran subir el bote al cuarto de servicio.

Aprovechando las regulares salidas al cine de sus padres los días miércoles por la noche, emprenden su aventura. Cierran puertas y ventanas, quiebran una bombilla y dejan caer la luz en chorros, como si fuese agua, llenando la casa y permitiéndoles navegar placenteramente por entre las islas de la casa”.

Fue su propio padre, el que les contó que la luz era como el agua: La luz es como el agua: uno abre el grifo, y sale”.

Algún tiempo después, pidieron un equipo de buzo y, tras una pequeña objeción de la madre, también les concedieron el regalo. Equipados con máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido, llenaron el apartamento de luz “hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad”.

Al finalizar el año escolar, fueron distinguidos ante todo el colegio por el buen rendimiento, sin querer nada a cambio esta vez, sólo desearon festejar a todos sus compañeros de curso. Llenaron nuevamente la casa de luz, la que salía a chorros por puertas y ventanas y se desbordaba por todas partes.

Ante tal espectáculo llegaron los bomberos de urgencia y encontraron la casa “rebosada de luz hasta el techo”, con Totó y Joel al mando de su bote y los 37 compañeros flotando, ahogados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana.


Este cuento de aventuras y proezas infantiles desborda fantasía y no es casualidad que García Márquez haya tomado como protagonistas a dos niños de 9 y 7 años. A través de ellos se viven aventuras y los lectores nos transformamos en testigos de estos viajes fantásticos. La infancia es la etapa de la vida, en que la mayoría de los niños cree en magia y en mitos, como lo son por ejemplo fantasmas, brujas y hadas. La candidez de los niños se demuestra en la interpretación que le dan a la frase del padre “que el agua es como la luz”.

La inocencia infantil del comienzo, está en contraste con el inesperado final. Al comienzo de la historia no nos damos cuenta de que la muerte anda rondando a nuestros pequeños protagonistas. El viaje de los niños tiene finalmente consecuencias fatales.


El tan conocido realismo mágico de García Márquez se observa en este cuento, donde junta la fantasía de los niños, la realidad de una familia latinoamericana en España y el trágico final, impredecible y misterioso. Es un cuento nutrido de magia y fantasía, que podría ser un cuento de aventuras para niños, si no fuera por el trágico desenlace que nos sorprende.

Con otro final García Márquez podría haber creado una serie de aventuras sobre estos dos hermanos, que a pesar de vivir estrechos en un piso pequeño, en un país que no era el suyo, podían realizar cada miércoles un viaje a un lugar soñado, a un mundo de fantasía, donde ellos eran los capitanes de su barco, lejos de su realidad de foráneos.


sábado, 19 de junio de 2010

Lamento de Macario


Nacido para servir.
Liberado de pensamiento y responsabilidad.
Debo obedecer ciegamente hasta morir.
Inconsciente de mi propia debilidad.

Mi destino yo no defino.
Lo escriben terceros.
Lejanos, invisibiles, diferentes.
Indolentes.

A veces no se me felicita por lo que hago.
Pocas veces se me ha agradecido.
Me acuesto sobre un suelo ennegrecido,
donde nadie más se acuesta por asco.

No tengo derecho a opinar y estoy a la merced de otros.
Cuando muera me iré al Infierno.
No sé que he hecho mal pero han dicho que lo merezco.
Nada puedo hacer al respecto, salvo estar presto para el castigo eterno.





Este pequeño poema lo escribí en relación al cuento "Macario" de Juan Rulfo, el cual trata de un personaje con retraso mental y que es maltratado por otras personas y forzado a servirles. Macario, debido a su infantil ingenuidad, cree que estas personas que lo maltratan son buenas porque le dan un lugar donde vivir y qué comer, a pesar de las vejaciones que debe soportar.
A todo esto, el cuento me recuerda un poco a la famosísima canción de Metallica "One", en la que habla un hombre que ha pisado una mina durante una guerra:

"La oscuridad me aprisiona:
Todo lo que veo,
Horror absoluto.
No puedo vivir,
No puedo morir,
Atrapado en mí mismo,
Mi cuerpo es mi celda."

Esta asociación se me ocurre dada la prisión que es para ambos personajes su propio cuerpo, aunque la diferencia radica en que Macario no parece darse cuenta del todo de su enfermedad. Sea como sea, ambos personajes están atrapados en sus cuerpos (y mentes) de los que no podrán salir jamás.

jueves, 17 de junio de 2010

Viaje a la semilla

Cuando el último rastro de la existencia de la casa hubo desaparecido, los árboles en las calles y plazas fueron reduciéndose hasta no ser más que tallos verdes y lozanos, libres de corteza embrutecedora y hojas pomposas. Regresaron las cabezas de cuanto árbol había sobre la tierra a ella mientras los astros se sucedían rápidamente en un firmamento cambiante: estrellado, dorado, estrellado, dorado...
Las corazas metálicas y el corazón contaminante de los autos se transformaron en madera tirada por caballos que se volvían mas joviales con el pasar del tiempo, cuyas pezuñas no crecían hasta tener que limarlas sino que se reducían paulatinamente y sus cuerpos retornaban al del potrillo.
Guerras de razas estallaron, pero esta vez el invasor no invadía, sino que se disponía, desconstruyendo cuanto edificio había construido y desasfaltando cuanto camino había trazado y asfaltado, recogiendo a sus caídos en combate y uniéndolos a sus filas, a retornar a su madre patria. Y los indígenas volvieron a reinar sobre sus tierras, mientras que al otro lado del mundo retornaban los bárbaros germánicos a sus pillajes e incursiones. Y los hombres rieron ante la consumación de sus deseos adolescentes de rebeldía e ilegalidad, gozándo del placer de la carne y la confusión de los sentidos mediante Artemisias, vino, cerveza, hidromiel y hongos.
Los dioses de Asgard se retiraron ante Júpiter y su estirpe, quienes levantaron a un decadente pueblo romano y lo transformaron en la cúspide del mundo. Se sonrieron ante el afán de exploración, de búsqueda y de descubrimiento y se dijeron que descubrir el mundo y a ellos mismos era divertido. Y los vientos soplaron y la luna iluminó, los mares se sacudieron y las lluvias purgaron la tierra, hasta que del imperio romano quedaron solo dos hermanos, del cual uno sacó el hacha clavada en el cráneo del otro y retornaron juntos, como infantes inocentes, al pecho de la loba que los crió. Las pirámides perdieron estatura y desaparecieron. Y miles se hicieron cientos, y los cientos se hicieron decenas, y las decenas se hicieron un par: un hombre y una mujer, desnudos, en un paraíso del que alguna vez fueron expulsados por un error que el tiempo se encargó de desandar y, protegidos por las paredes cálidas que el Padre y la Madre Tierra brindaron, se regocijaron en su vida sin preocupaciones ni obligaciones, hasta que Adán volvió a ser barro y la Tierra desapareció en una efigie que duró siete noches y siete días. Entonces el Universo entero descansó y no hubo sino quietud.




En este texto he querido plasmar el mismo sentimiento de "retorno a la infancia" que plantea el texto de Alejo Carpentier, pero esta vez no para un individuo sino para la humanidad completa, que parece desarrollarse de forma similar a la expuesta por Carpentier.

lunes, 14 de junio de 2010

La casa tomada


Seguramente es difícil encontrar la similitud entre el dibujo y la casa tomada escrita por Cortázar, pero una representación artística de algo puede ser personal. Me interesa saber que interpretación le encuentran ustedes al dibujo, dejen su interpretación en los comentarios.

miércoles, 9 de junio de 2010

¿Qué significa Gladheim?


Cada quien tiene un paraíso, una isla sagrada y secreta donde esconderse de el mundo vil y vacío que va más allá de nosotros. Para algunos, ese lugar es un estado mental, para otros es un lugar físico. Hay quienes se abstraen y desaparecen de las aburridas estribaciones del mundo y se dirigen a Donde las Águilas vuelan de distintas maneras: así, hay quienes se refugian en un lugar determinado o una actividad de su gusto.
Gladheim es, en la mitología nóridca, el salón de Odín y significa literalmente "hogar de la felicidad" (Glad = felicidad, Heim = hogar). Pues este es nuestro lugar, nuestro pedazo de cielo, y no es el único, porque cada vez que se nos concede la oportunidad de leer un cuento o un libro uno es capaz de romper con las raíces que lo atan a la tierra y soltarse hacia terrenos mas altos y donde todo puede suceder.

Nada en este mundo es lo que yo deseo

Vulgar parece todo en comparación a los cielos arriba.

Dentro, mi corazón golpea más fuerte, incandescente: con mi alma y razón aleteo

Porque parece haber una forma de abandonar este mundo triste y corrupto, ya sin vida.

El almohadón de plumas

Entre finas, blancas plumas escondida
Vive una criatura ignominiosa y repugnante
Roba la sangre del huésped, absorbe de forma aguerrida
Con largas patas velludas y una trompa flagelante.

En cinco días, en cinco noches te reduce a tu sombra.
Bebe con la fruición y la gula propia de su estirpe parasitaria.
Al poco tiempo, se mira con ojos vagos y sin ver a quien te busca y te nombra
Y en corto tiempo se transforma uno en la traición de una plegaria.

¿No sería mejor, mi amada, que clavara una lanza en tu corazón?
No quiero que te desvanezcas como un espectro drenado y anciano...
Dime ahora si es esto lo que prefieres, antes de que te drenen la razón.
No dejes que los vientos del crucifijo soplen en mis oídos "ha sido todo en vano".

Saber que una criatura tan insignificante vive de la sangre que te mantiene caliente.
Si un doctor no encuentra causa al síntoma, queda sin explicación.
¿Son ciegos, acaso, y no ven las gotas rojas sobre el almohadón que denotan presencia evidente?
Si no encuentro respuesta en tus ojos fríos, quedaré ya sin más de vivir la intención.

martes, 8 de junio de 2010

El almohadón de plumas: un breve análisis

En este texto presentaremos un breve análisis del cuento "El almohadón de plumas" escrito por Horacio Quiroga.

El cuento se trata de una pareja recién casada, que a pesar de no demostrarlo, se ama profundamente. Ellos viven en una casa, en la cual todos sus elementos producen un ambiente frío. Desde las paredes, que por su estuco mantenido en impecables condiciones, hasta el suelo con fuertes reverberaciones, dan la impresión de estar en un paraíso invernal. Más bien un castillo de hielo.

Ella pasó todo el otoño en esa casa, fueron meses en los que ella se contagió de influenza la cual la debilitó. Pasada la enfermedad salió al jardín con su marido Jordán. Esta fue la última vez que se le vio a ella, Alicia, fuera de la pieza.
Se enfermó nuevamente, esta vez su enfermedad incluyó una serie de desmayos y nauseas.
El medico la revisó y le diagnosticó una severa Anemia. Esta iba empeorando con cada noche que pasaba. Sólo de noche cuando ella dormía su enfermedad parecía empeorar.
De ahí empezó a tener alucinaciones hasta que finalmente un día murió.
Al limpiar la pieza de la difunta, la sirvienta se dio cuenta de unas manchas de sangre en el almohadón. Ella llamó a Jordán para contarle lo sucedido. Al examinar la almohada se dan cuenta que esta está muy pesada y al abrirla ven a un animal hinchado de toda la sangre que le había succionado a Alicia. En tan sólo cinco noches de enfermedad este animal, escondido dentro del almohadón de plumas, vació a Alicia hasta dejarla muerta.

En el cuento aparecen sólo dos personajes que valen la pena verdaderamente analizar, Alicia y Jordán. También están los médicos y la sirvienta, pero su rol dentro de la obra es tan reducido que no les voy a dedicar una linea.
Alicia es una mujer "Rubia, angelical y tímida". Ella, al parecer fue una persona afectuosa hasta que al casarse fue perdiendo o por lo menos escondiendo esta cualidad suya al darse cuenta de que no recibía ni un afecto de vuelta por parte de su esposo Jordán que es más bien una persona fría. Él es, al igual que Alicia, una persona joven.
Tiene una gran diferencia con su esposa, no es afectuoso, esto debido a que su rigidez le impide expresar lo que siente. Ambos personajes están enamorados aunque él no se lo logre expresar a ella.

No hay ninguna referencia que nos indique exactamente cuando transcurre este cuento pero creemos que transcurre dentro de los últimos 200 años, debido a que antes de esto no se conocía la Anemia. El tiempo dentro del cuento transcurre de una forma cronológica, básicamente el cuento se desarrolla dentro de los cinco días que el animal se demora en vaciar a Alicia.

En cuanto al lugar donde se desarrollan los hechos, no podemos saber que país o continente es pero, podemos concluir que se trata de una familia más bien acomodada ya que vive en una mansión con estatuas de mármol y una sirvienta. Toda la trama se desarrolla dentro de esta casa.

El narrador de este cuento es una persona externa que nos relata todo como si fuese una cámara de cine, se trata de un narrador observador que narra en tercera persona.
Hay dos temas centrales a tratar en esta obra, el amor y la muerte. Ambos son desarrollados. El amor es él que abre el cuento mientras que la muerte, tema al parecer recurrente dentro de las obras de Quiroga, es él que cierra de forma trágica el cuento.

El lenguaje en este texto es muy directo, en general el texto no está escrito de una forma muy compleja ni enredada.

Pero Horacio Quiroga nos muestra que uno no necesita de un estilo muy complejo para poder crear espacios y en general una sensación y un ambiente acorde al tema.
En este cuento en general el lenguaje logra crear un ambiente templado, pero que a la vez nos deja bastante intrigados.